La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel y aunque se desconoce exactamente el origen concreto, se sabe que es una enfermedad hereditaria y también relacionada con procesos autoinmunes, que se manifiesta con unas lesiones en la piel engrosadas, rojas o blancas, de la que existen distintas formas (psoriasis en gotas, en placas, artritis psoriásica,…)
En España la prevalencia de psoriasis es del 1 al 3% de la población.
No es una enfermedad contagiosa a pesar de que en algunos casos puede tener un impacto visual llamativo (en zonas extensas y visibles como manos, piernas etc). Al tratarse de una enfermedad con un componente genético, puede que se herede de padres a hijos o que se herede y no se manifieste. Puede permanecer en silencio hasta que un efecto desencadenante: stress, bajada del sistema inmune, obesidad, alcohol, cambios hormonales, traumatismos (heridas, golpes,…) hagan que se manifieste abiertamente.
Suele afectar más a zonas como: codos, rodillas, manos, abdomen, espalda y cuero cabelludo. También puede afectar a las uñas (psoriasis ungueal) y presentar complicaciones más severas como la artritis psoriásica.
¿En qué consiste? De manera simple diremos que si el tiempo de descamación natural en una piel sana es de 30 días, cuando se tiene psoriasis, este tiempo de descamación de la piel es de 5 días. Por eso la mayoría de productos dedicados a tratar la psoriasis suelen llevar en su composición elementos antiinflamatorios, descamantes y humectantes.
¿Cómo se trata?
Dependiendo de la gravedad de las lesiones, hablamos de tres tipos de psoriasis:
– leve (afecta menos del 2% de la piel, se suele tratar con cremas),
-moderada (cubre del 2 al 10% de la piel, se suele tratar con fototerapia, tratamiento tópico y en algunos casos tratamientos orales)
-grave (cubre más del 10% de la piel, se suele tratar con fototerapia y tratamientos orales)
Tratamientos:
Tópicos:
En formato cremas y lociones encontramos: esteroides, alquitranes, cacipotriol (vitamina D), Retinoides, Antralina, Ácido Salicílico… su función está relacionada con disminuir el sistema inmune, la inflamación, aumentar la descamación,…
Orales: la mayoría de ellos relacionados con disminuir el sistema inmune o con la descamación de la piel
Fototerapia o Fotoquimioterapia:
Se trata de un tratamiento a base de luz UV artificial que combina UVB (fototerapia) o PUVa (psoraleno+ radiaciones UVA) (fotoquimioterapia)
¿Debo evitar la exposición solar cuando me aplico cualquier crema para tratar la psoriasis?
Es recomendable evitar la exposición directa al sol una vez hemos aplicado medicamentos tópicos destinados a la psoriasis como corticoides, por ejemplo.
¿Y el sol qué?
Según el dermatólogo David Moreno Ramírez, del Servicio de dermatología del Hospital Universitario Virgen de Macarena, Sevilla, se recomienda una exposición diaria de 15 minutos sin protección en las horas de menor intensidad solar (primeras horas de la mañana o últimas de la tarde) y luego la aplicación del protector solar ya que una quemadura solar podría desencadenar un brote grave de psoriasis debido al efecto inflamatorio de la quemadura.
¿Se aplica crema solar encima de las placas? Por supuesto, y se puede optar por pomada en zona de piel más rugosa vs crema en zona de piel más fina.
Para aquellos pacientes a los que les piquen el protector solar, es necesario recordar que existe una gran variedad de tipos de protectores solares disponibles en la farmacia: sin alcohol, para pieles sensibles, atópicas, que serían aptos también en psoriasis.
Para saber más: Portal Acción Psoriasis, asociación de pacientes con psoriasis y familiares