Blog

Signos precoces y no tan precoces de una piel dañada por el sol

Con el conocimiento científico actual podemos afirmar que la radiación ultravioleta y los rayos infrarrojos influyen en nuestra piel. Hablamos de fotodaño al referirnos a las alteraciones en la piel de las zonas más expuestas al sol a lo largo de la vida, y que en cambio no están en las áreas de las piel habitualmente cubiertas y protegidas del sol.

Nos damos cuenta a simpe vista, por ejemplo, si valoramos la piel en una persona de 60 años y comparamos una zona expuesta al sol como los brazos o el escote y lo comparamos con zonas no expuestas como el pubis o la zona baja del abdomen. A simple vista la piel es completamente diferente.

Estas alteraciones muestran una piel más envejecida, mostrando manchas más oscuras o de color blanco, menos elasticidad y luminosidad, arrugas, lesiones premaligmas, cáncer de piel.

¿Cuáles son los signos que podemos encontrar en personas jóvenes?

En personas mas jóvenes podemos encontrar alteraciones inmediatas de fotodaño como las quemaduras solares. Otras manifestaciones frecuentes son las efélides o pecas, típicas de la cara y dorso de la nariz.

En mujeres jóvenes reconocemos frecuentemente el melasma, que son esas manchas que aparecen típicamente en frente, mejillas o labio superior.  Otro tipo de manchas que podemos encontrar son los lentigos solares, son manchas bien delimitadas que pueden aparecer en cara o espalda de personas jóvenes años después de una o varias quemaduras solares intensas.

¿Cuáles son los signos no tan precoces o de personas mas mayores?

Encontraremos cambios en textura de la piel, incluyendo una piel mas gruesa o por el contrario mas fina. Cambios de coloración de la piel hacia el rojo por alteraciones de los vasos sanguíneos o hacia el marrón por la melanina.

Además de los lentigos (manchas marrones) en diferentes zonas del cuerpo expuestas a lo largo de la vida a la luz solar, podemos encontrar lo contrario, unas manchas blancas típicas de los brazos y piernas expuestos a la luz durante años que se denominan hipomelanosis guttata.

En la zona del cuello es típica la poquilodermia de civatte que muestra una piel mas fina, eritematosa y con pequeños vasos sanguíneos. En la zona de la nuca podemos encontrar pliegues y piel mas gruesa, imitando rombos, se denomina cutis romboidal. El engrosamiento en la piel de la cara, especialmente de la frente y mejillas se denomina elastosis solar.

Por último y especialmente importante, lesiones precancerosas como queratosis actínicas (lesiones rugosas, de epidermis que ha degenerado) o su alteración similar en labio, denominada queilitis actínica. Y el cáncer de piel entre ellos el mas frecuente, el carcinoma basocelular, seguido del carcinoma epidermoide y del melanoma.

¿Cómo podemos tratarlo?

  1. Lo primero de todo es prevenirlo. Intentar no exponernos a la luz del sol a las horas centrales del día. Estar a la sombra. Usar ropa de nos cubra la mayor cantidad de piel incluyendo gorra, sombrero y gafas de sol. Usar un fotoprotector con un factor elevado, preferentemente FPS 50+, de amplio espectro y replícalo si es preciso. Elige una textura adecuada tu gusto y a las necesidades de tu piel. Ladival cuenta con una amplia gama de protectores solares que van más allá de la protección solar, aportando beneficios o cuidando tu piel de forma específica.
  2. Cosmética específica y adecuada a la piel. Hablemos de dos opciones especialmente prepresentativas: la familia de los retinoides que mejoran la calidad de la piel, mejoran las arrugas, ayuda a mejorar los lentigos y manchas solares unificando el tono. Antioxidantes como la vitamina C, con función antiradicales libres, antiaging y mejora las manchas.
  3. Fuentes de luz como luz intensa pulsada ayudan a tratar tanto las lesiones rojas (pequeños vasos sanguíneos) como lentigos solares (manchas). También otros láseres fraccionados no ablativos (ej. 1540 nm) y los láseres ablativos (como el CO2).
  4. En el peor de los casos, si existe un cáncer de piel, el diagnóstico y tratamiento debe hacerlo un dermatólogo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *