El pasado jueves 14 de enero, en la cuenta de Instagram de Ladival (Ladival_es) pudimos hablar en detalle sobre una de las consultas más frecuentes en dermatología y que afecta a un alto porcentaje de la población. Nos estamos refiriendo a las manchas en la piel, sus causas, sus tipos, y sus soluciones!
Para ello tuvimos el placer de contar con Pablo García, farmacéutico y divulgador científico, autor del Blog Medicadoo (www.medicadoo.es). Te mostramos a continuación un resumen de todo lo que nos explicó Pablo. Si quieres ver el vídeo completo, accede a https://www.instagram.com/tv/CKCS3bnisn4/.
¿Cómo se crean las manchas de la piel?
Creado por Ana Izquierdo, farmacéutica especialista en Dermofarmacia y formadora de STADA.
El color de nuestra piel y cabello está determinado genéticamente por un pigmento que genera nuestro cuerpo que es la Melanina. Este pigmento es producido por unas células especiales que se llaman Melanocitos.
La función principal de la melanina es protegernos de la radiación UV y es fundamental para minimizar los daños que pueda ocasionar en nuestra piel. Pero también es la causante de la aparición de manchas en nuestra piel.
¿Cómo se regula la melanina?
Principalmente la generación de melanina es regulada por:
- Exposición a la radiación UV proveniente del sol (factor más importante)
- Estímulos hormonales (ejemplo: embarazadas, uso de anticonceptivos orales)
- Factores genéticos
Otros factores que influyen en la producción de melanina:
- Todos los factores incluidos en el exposoma de la piel (polución, contaminación, mala alimentación).
- La luz azul de alta potencia (la emitida por las pantallas de dispositivos electrónicos). Este tipo de luz, además de inhibir la producción de melatonina, también afecta a nuestros ojos (fatiga ocular) y a nuestra piel. En concreto, provocando deshidratación y generando manchas (o empeorando las que ya están presentes). Los fototipos altos II y III (los más comunes en España) son mucho más propensos a mancharse debido al uso de los dispositivos electrónicos.
- Consumo de algunos medicamentos. Algunos medicamentos además de interaccionar con otros medicamentos o alimentos, también interaccionan con la radiación UV. El 95% de los casos de fotosensibilización por medicamento oral son las reacciones fototóxicas. Son provocadas por gran variedad de medicamentos, como los anticonceptivos orales, antinflamatorios, antidepresivos, antihipertensivos, etc. Se pueden prevenir siguiendo unos consejos sencillos: en épocas de primavera-verano, cuando la incidencia del sol es mayor, intentar que la toma del medicamento sea por la tarde – noche, y preparar la piel con antioxidantes y fotoprotección oral y protección solar, que es la base de todo.
¿Qué tipos de manchas de la piel existen?
Existen 2 tipos principales de manchas según su causa:
- Las provocadas por un aumento en la actividad del melanocito, es decir el melanocito está sobre-estimulado y por eso produce una mayor cantidad de melanina. Las manchas que se generan por esta razón son:
- Pecas
- Melasma: una hiperpigmentación muy relacionada con los estrógenos (por eso afecta más a las mujeres), y mucho más común en mujeres de fototipos altos (morenas). Por eso es especialmente importante el uso de protección solar en mujeres embarazadas, con trastornos hormonales o tomando anticonceptivos orales. Suele ser una mancha en el labio superior, o en el mentón.
- Hiperpigmentaciones post-inflamatorias (ej. después del acné pueden aparecer manchitas rosadas).
- Las provocadas por un aumento en el número de melanocitos:
- Lunares
- Léntigos: es el paradigma del fotoenvejecimiento de la piel. Son manchas que salen con la edad, sobretodo en personas que se han expuesto mucho al sol. Son manchas formadas por melanina pero también por otro pigmento llamado lipofucina, que es una sustancia de desecho que vamos generando con el envejecimiento, sobretodo en la piel. Los encargados de eliminar estos pigmentos son los proteosomas, que con la edad, dejan de funcionar. Estas manchas suelen aparecer en las zonas que están más expuestas al sol (cara, escote, dorso de las manos). Las manos es una zona donde el envejecimiento de la piel se nota mucho. Por lo que es muy recomendable usar protección solar todos los días y acabar también en el dorso de las manos!
¿Se pueden eliminar las manchas de la piel?
Las manchas en la piel no son fáciles de eliminar, pero sí que se puede hacer. Para tener buenos resultados, se tiene que establecer una rutina cosmética adecuada y ser muy constante y paciente. Y usar productos de calidad, productos adecuados y productos que te recomiende un experto (que es quien te podrá recomendar la mejor alternativa).
Y cuando es una mancha más rebelde y no es posible eliminarla con la rutina cosmética, puedes recurrir al dermatólogo para otro tipo de tratamiento.
¿Qué principios activos despigmentantes tenemos para eliminar las manchas?
Existe gran variedad de activos despigmentantes: Los que actúan inhibiendo la formación de la melanina, como los inhibidores de la tirosinasa (que son muy numerosos); los que actúan en el transporte de esa melanina hacia el queratinocito; los activos renovadores, y los retinoides que están tan de moda ahora.
Otro activo despigmentante muy interesante es el deléntigo, incluido en Ladival antimanchas. El deléntigo lleva sulforafano, un antioxidante muy potente (al final los radicales libres están detrás de la mayoría de problemas de la piel, por lo que el antídoto siempre será un antioxidante como el sulforafano). Además, este activo inhibe la formación de melanina, y aumenta también la actividad del proteosoma (los encargados de degradar esos pigmentos que se habían ido acumulando en nuestra piel formando las manchas). Además, tiene una textura súper agradable, y al presentarse liposomado, favorece mucho su absorción. El deléntigo además puede actuar a modo preventivo: no hace falta esperar a tener manchas!
A pesar de existir tantos activos eficaces, si no utilizamos el protector solar, no sirven de nada. El mejor antiedad que existe es un buen protector solar. Es el producto en el que se tiene que invertir.
Una buena rutina para la piel, además de la limpieza e hidratación, debe incluir la protección solar. Protección solar de uso diario. La base del cuidado de la piel es la protección solar y los antioxidantes.
Y es importante ser realistas. Ser conscientes de que si vuelves a exponerte al sol, la mancha volverá a salir.
Cuando usamos maquillaje con protección, ¿no hace falta más protección?
Es muy importante saber interpretar el envase de los cosméticos. Hay muchos maquillajes, o cremas hidratantes que aportan protección solo para los UVB, pero no para los UVA. Para una piel en perfecto estado tenemos que fijarnos en que también proteja de los UVA.
Cuando en el envase encontramos la etiqueta AVU, significa que la protección contra los UVA es suficiente para evitar los daños biológicos de la piel. Buscar productos con esta etiqueta para saber que tu piel está suficientemente protegida.
Por lo tanto, cuando se usa maquillaje con protección solar, tenemos que usar protección solar igualmente.
A modo de resumen, nos quedamos con dos ideas:
Prevención: No vale de nada todo el cuidado de la piel si no usas el protector solar, con formulaciones específicas para cada situación y para cada problema.
Para cada necesidad hay un producto cosmético específico. Ten claro tu necesidad, acude a un profesional y él te asesorará. Pero de nada sirve todo lo que te pongas si no usas protector solar cada día del año.