¡Bienvenido septiembre! Tras el confinamiento y las vacaciones, los alumnos afrontan la vuelta al cole en la “nueva normalidad”. Esta situación anómala causada por la covid-19, ha hecho que el Ministerio de Educación haya fijado una serie de criterios organizativos comunes que deben seguir todas las comunidades autónomas. Entre ellos destaca la creación de grupos estables de convivencia, la división de los centros en bloques o sectores y la adaptación de los espacios. Estas y otras normas son aplicadas por cada región, siendo modulables según la situación epidemiológica.
Todos estos criterios colectivos deben ser acompañados de medidas a nivel individual para evitar la propagación de la covid-19. Estos criterios son aplicables a toda la población, incluyendo niños y son los siguientes:
![]() |
Infografías elaboradas por la Dirección General de Protección Civil, Generalitat de Catalunya. |
En el post de hoy vamos a hablar de como aplicar correctamente estas medidas con niños para así poder hacer una vuelta al cole segura.
Distancia superior a 1,5 metros
Está demostrado que la probabilidad de transmisión de la covid-19 es mayor cuando nos encontramos a una distancia inferior a 1,5 metros. Por ello se han adaptado espacios dentro de la escuela para poder impartir clase con esta limitación de espacio. ¿Qué pasa con las actividades extraescolares que forman parte de la vida de los niños? En muchos lugares, éstas se han suprimido para evitar posibles contagios, en especial, las actividades deportivas, ya que es difícil mantener la distancia de seguridad. Para intentar agotar la interminable fuente de energía de los niños, podéis consultar el Banco de Recursos Docentes para Primaria, del Consejo General de la Educación Física y Deportiva, con múltiples actividades que se pueden hacer en casa manteniendo una distancia de seguridad.
![]() |
Infografías elaboradas por la Dirección General de Protección Civil, Generalitat de Catalunya. |
Debemos entender y aceptar que la forma de sociabilizar ha cambiado temporalmente. Aún así, mantener una distancia de seguridad no significa alejar a los niños de sus relaciones sociales. Es importante que los niños se mantengan conectados con amigos y la familia extendida, y esto se puede hacer mediante videollamadas. Se pueden organizar también reuniones en persona, pero se deben privilegiar actividades que no impliquen compartir objetos o bien paseos, ya sea andando o en bicicleta, en ambientes donde se pueda mantener la distancia de seguridad.
Recomendamos transitar por calles tranquilas o senderos no muy concurridos, y evitar parques donde se pueden producir aglomeraciones y elementos que pueden tocar distintos niños. En estas salidas al exterior, no hay que olvidar que aún estamos en verano y es necesario protegernos del sol con crema solar.
Limpieza de manos
Es un aspecto clave para la prevención de contagios, ya que especialmente los niños tienen tendencia a tocarse la cara con las manos y así contagiarse de covid-19. Antes de empezar, es importante tener una buena técnica de lavado de manos, y para ello os compartimos este vídeo muy clarificador.
Para empezar, en niños se recomienda el uso de agua y jabón, pero si no los tenemos a nuestro alcance, el gel hidroalcohólico es una buena opción. Es importante saber que la ingestión de gel hidroalcohólico puede provocar una intoxicación, además de picazón intenso si entra en contacto con las mucosas (por ejemplo al tocarse los ojos después de lavarse las manos con gel). Por todo ello, no están recomendados en menores de dos años. En el entorno escolar, se recomienda lavarse las manos:
- Al entrar y salir del centro escolar.
- Antes y después del patio.
- Antes y después de cada comida.
- Antes de entrar en la sala de descanso de profesores, zonas comunes, puntos de encuentro, acceso a las aulas, etc.
- Antes y después de ir al baño, sonarse, toser o haber estornudado.
- Después de manipular objetos posiblemente contaminados sin guantes.
El uso repetido de los geles hidroalcohólicos provoca la deshidratación de la piel, pudiendo provocar la aparición de sequedad y grietas en la piel, eccemas, dermatitis de contacto y/o alteración del microbioma cutáneo. Aquellas personas con antecedentes de eccema son más susceptibles a padecer la aparición de nuevas lesiones. Por ello recomendamos aplicar cremas hidratantes tras el secado del gel o cuando sea posible, así como por la noche o en momentos de reposo para ayudar a la regeneración de la barrera cutánea. Si la irritación no mejorara con este consejo, es necesario una visita al profesional médico que nos aconsejará una combinación adecuada de gel hidroalcohólico y crema hidratante de acuerdo con nuestra piel.
El uso de mascarillas
Los pequeños menores de dos años no deben llevar mascarilla, y entre 2 y 5 años el uso es voluntario. Todos los niños a partir de 6 años deben llevar mascarilla. Sobre qué mascarilla debemos elegir para nuestros niños, la durabilidad de las distintas máscaras y como enseñar a los niños a usarla correctamente la pediatra Lucía Galán ha escrito este magnífico post que os recomendamos leer.
Ahora que los niños van a usar las mascarillas durante períodos prolongados, debemos estar atentos a la posible aparición de irritaciones en la piel. Las mascarillas quirúrgicas pueden provocar roces detrás de las orejas y las FFP2 (no recomendadas en niños) en la nariz y la mandíbula. Desde la Consejería de Sanidad de Castilla La Mancha ofrecen una serie de consejos:
- Evitar la irritación previa al uso de mascarilla. En pieles con tendencia a la irritación se debe evitar el uso de jabones irritantes en la cara, se recomienda el uso de jabones “syndet” (jabones sin jabón) o jabones utilizados para pieles intolerantes o para pieles que tienen tendencia a la irritación.
- Prevenir la aparición de rozaduras por el uso de mascarilla. Podemos aplicar productos que hagan un efecto de barrera sobre la piel, como la vaselina.
- Curar las rozaduras presentes. Si ya se ha producido la irritación o han aparecido eccemas es necesario una visita a un profesional médico. En estos casos se recomienda utilizar cremas antiinflamatorias, principalmente corticoides tópicos para aplicar durante las noches por un período de una semana.
- Curar la inflamación y herida/s por al uso de mascarilla. Si existe inflamación y herida, se recomienda utilizar un corticoide tópico asociado a antibióticos para la cura adecuada de la herida.
![]() |
Infografía resumen para el Cuidado de la piel por el uso de mascarilla. Fuente: SESCAM. |
Si quieres saber más
Las medidas aquí discutidas son de obligado cumplimiento en todo el territorio español. Otras medidas de prevención y éstas mismas discutidas con más detalle se pueden consultar en la Guía de Recomendaciones para el reinicio de las clases en los centros educativos (covid-19), elaborado por la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE).